Los top ten en gastroenterología en 2013

En Medscape Gastroenterology el Dr. Johnson resume los 10 artículos publicados en el año 2.013 que, a su modo de ver, más pueden influir en la práctica de los gastroenterólogos durante los años venideros.

1)Impacto de la supervisión endoscópica en la prevención del cáncer de esófago asociado al esófago de Barrett (publicado por el equipo del Dr. Corley DA en Gastroenterology):
Es asumido que el esófago de Barrett puede degenerar en cáncer de esófago y por ello se aconseja la supervisión endoscópica de los pacientes con esófago de Barrett para evitar este evento. Aunque se asumía que la incidencia anual de cáncer de esófago en pacientes con cáncer de esófago era de un 1.9 %, en estudios recientes de ha demostrado que es tan sólo del 0.1 al 0.2 % . El equipo del Dr. Corley ha estudiado a 8.272 pacientes con esófago de Barrett durante tres años y ha observado que la supervisión endoscópica no preve la aparición de cáncer de esófago en estos pacientes.

Estos hallazgos nos deben orientar hacia espaciar la supervisión endoscópica de los pacientes con esófago de Barrett excepto en aquellos que tengan mÁs de tres cms y displasia histológica.

2)El retraso en el diagnóstico de la enfermedad de Crohn se asocia con aumento de complicaciones y de intervenciones quirúrgicas (publicado por el equipo del Dr. Shoepfer en el American Journal of Gastroenterology):
El retraso medio en el diagnóstico fue de 9 meses, comparados con los pacientes que fueron diagnosticados antes de los tres meses, los pacientes diagnosticados tardíamente tuvieron más complicaciones de estenosis intestinal y más cirugía intestinal, aunque no aumentaron la incidencia de fistulas ni la cirugía de ellas.

Estos hallazgos nos deben hacer reflexionar sobre la necesidad del diagnóstico precoz de la enfermedad de Crohn y su tratamiento temprano, a menudo retrasados por las listas de espera tan molestas, no inocuas y quizá más costosas que una atención rápida y cualificada.

3)Vedoluzimab en el tratamiento de la EII:
Dos artículos publicados en en New England Journal of medicine por los equipos de los Dres. Feagan-tto de la colitis ulcerosa y Sandborn- tto de la enfermedad de Crohn muestran la utilidad de este nuevo fármaco que inhibe el tráfico de los leucocitos desde el intestino.

Aunque los resultados distan mucho de ser espectaculares, sí son mejores que los del placebo y con el camino abierto en el tratamiento de esta enfermedad que ya se inició con el natalizumab (que tuvo que ser suspendido por la aparición de Leuciencefalopatia multifocal.)

4)Coagulación en le enfermedad hepática: guía clínica.
El Dr. Nortup y colaboradores publican en la revista Clin. Gastroenterol. Hepat. una magnifica guía para el tratamiento de los trastornos de coagulación de los pacientes hepáticos con sangrado por varices, profilaxis de procedimientos invasivos, trombosis periférica o profilaxis de trombosis en pacientes encamados.

5)Calambres musculares en pacientes con cirrosis hepática: los calambres musculares en los pacientes cirróticos son muy frecuentes (entre el 22 % y el 88 %) y provocan grandes molestias en estos pacientes. Los Dres. Metha y Fallon publican en la revista Clin. Gastroenterol. Herat. la causa de estos calambres (disfunción nerviosa por estrés oxidativo, alteración en el metabolismo de aminoácidos y proteínas y caída del volumen plasmático ) e indican el tratamiento adecuado.

6) Sofosbivir y Ledispavir con o sin rivabirina en el tratamiento de la hepatitis C :
Hasta la fecha, el tratamiento de la hepatitis C ha estado limitado por el uso de Interferón por vía intramuscula , sus grandes efectos secundarios y poco porcentaje de curaciones. En la revista the Lancet el equipo del Dr. Lawit publica los resultados del tratamiento con estas dos drogas (ambas en una sola pastilla) con o sin rivabirina en el tratamiento de la hepatitis C genotipo 1a o 1b con unos resultados espectaculares (respuestas sostenidas entre el 92 % y el 100% tras 8 o 12 semanas de tratamiento).

Estos hallazgos abren un camino muy esperanzador en el futuro del tratamiento de esta enfermedad que afecta a gran número de pacientes y que a menudo deriva en cirrosis y carcinoma hepático.

7)La respuesta al tratamiento de la Achalasia depende del tipo manométrico:
Hasta ahora, el tratamiento de la Achalasia (dilatación endoscópica o miotomía laparoscópica) han dependido de la decisión del médico sin una evidencia de qué técnica sería la más adecuada. En la revista gastroenterology el Dr. Rohof y colaboradores publican los resultados de la cirugía dependiendo de los hallazgos manométricos de la Achalasia ateniéndose a la clasificación de Chicago.
En el tipo I: la respuesta es la misma con dilatación que con miotomía (81 % vs 85%).
En el tipo II: la respuesta fue mejor con dilatación que con miotomía (100 % vs 93%).
En el tipo III: la respuesta fue pero mejor con la miotomía (86 % vs 42%) pero el bajo número de pacientes hace que estos resultados no sean estadísticamente significativos.

Así, la clasificación manométrica de la Achalasia nos dará una orientación acerca de la mejor técnica a emplear en su tratamiento y las posibilidades de éxito.

8)Miotomía endoscópica para el tratamiento de la Achalasia :
La miotomía endoscópica es una nueva técnica con prometedores resultados en el tratamiento de la Achalasia . El Dr. Chiu y colabs. publican en Gastroenterology los excelentes resultados del tratamiento en 16 pacientes, con muy pocas complicaciones . Esta técnica es muy prometedora sobre todo en pacientes con tipo III de Achalasia en la que la dilatación es poco efectiva y la miotomía laparoscópica no es todo lo efectiva que sería de desear .

9)Nueva guía para el tratamiento de la diarrea por Clostridium diffícile :
Lla diarrea pos clostridium diffícile es un problema cada vez más frecuente en pacientes hospitalizados. El American College of Gastroenterology publica en la revista American J. of Gastroenterology una guía clínica detallada del tratamiento de esta enfermedad que incluye el tratamiento con trasplante de masa fecal en último caso.

10)Adalidumab es más efectivo que azatioprina y mesalazina para prevenir la recurrencia postoperatoria de la enfermedad de Crohn:
El equipo del Dr. Saccino publica en el Am.J. of Gastroenterology un estudio en el que evalúan la recurrencia de la enfermedad de Crohn dos años después de la cirugía, siendo de 6.3 % en los pacientes tratados con adalidumab, de un 64.7 % en los tratados con azatioprina y de un 83.3 % en los tratados con mesalazina.
La recurrencia endoscópica de la enfermedad de Crohn es de un 30%-80 % un año después de la cirugía y muchos de estos pacientes están asintomáticos y posteriormente pueden desarrollar complicaciones que los aboquen a nuevas cirugías.

El estudio del Dr. Saccino nos indica el camino a seguir si queremos evitar estas recurrencias.

Ir al contenido