Síndrome del Intestino Irritable: Qué es, causas y síntomas

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es una de las afecciones digestivas más comunes, en Endoscopias Murcia os contamos en qué consiste y cuáles son sus síntomas ¡Sigue leyendo!

Síndrome del Intestino Irritables

Síndrome del Intestino Irritable: Qué es, causas y síntomas

Aunque no es una enfermedad grave, el Síndrome del Intestino Irritable puede afectar significativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen. En este artículo exploramos sus causas y los síntomas que presenta habitualmente.

¿Qué es el Síndrome de Intestino Irritable?

El SII es un trastorno funcional del sistema digestivo que afecta al intestino grueso. Se caracteriza por síntomas como dolor abdominal, hinchazón, diarrea y/o estreñimiento, que pueden variar de persona a persona. A menudo, estos síntomas se agravan con el estrés y alteraciones dietéticas.

Aunque el Síndrome del Intestino Irritable no causa daño permanente a los intestinos ni aumenta el riesgo de enfermedades más graves, puede ser extremadamente incómodo y alterar la vida diaria.

Causas del Síndrome del Intestino Irritable

Las causas exactas del SII no se conocen completamente, sin embargo, existen diversos factores que pueden contribuir a su aparición:

1. Disfunción en el tránsito intestinal

Las alteraciones en el movimiento de los músculos del intestino pueden llevar a la diarrea o al estreñimiento. En algunas personas, los músculos pueden contraerse con demasiada fuerza, mientras que en otras no lo hacen con suficiente vigor.

2. Intolerancia a ciertos alimentos

Algunas personas con Síndrome del Intestino Irritable tienen intolerancia a ciertos alimentos como la lactosa, el gluten o los FODMAPs (carbohidratos fermentables). Esto puede desencadenar o empeorar los síntomas del SII.

3. Estrés y ansiedad

El estrés juega un papel importante en las personas con SII. La conexión entre el cerebro y el intestino, es evidente, las emociones pueden influir en la función digestiva provocando que aumenten o empeoren los síntomas.

4. Alteraciones en la microbiota intestinal

La microbiota intestinal, que consiste en billones de bacterias que viven en nuestro intestino, también juega un papel importante. Un desequilibrio en la flora intestinal puede contribuir a la aparición de síntomas digestivos.

5. Genética

Si tienes antecedentes familiares de Síndrome del Intestino Irritable, es más probable que puedas desarrollarlo. Sin embargo, la genética por sí sola no parece ser suficiente para causar la enfermedad.

Síndrome del Intestino Irritable

Síntomas del Síndrome del Intestino Irritable

Los síntomas del SII pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Dolor o cólicos abdominales: Normalmente, el dolor mejora después de evacuar.
  • Hinchazón: Sensación de plenitud o distensión abdominal.
  • Diarrea: Heces líquidas frecuentes, a menudo urgentes.
  • Estreñimiento: Dificultad para evacuar o heces duras y secas.
  • Alternancia entre diarrea y estreñimiento: Algunas personas experimentan tanto diarrea como estreñimiento en diferentes momentos.
  • Moco: Algunas personas con SII notan que las heces contienen moco.

Síndrome del Intestino Irritable

Cómo controlar el Síndrome del Intestino Irritable

Aunque no existe una cura definitiva para el Síndrome del Intestino Irritable, existen varias estrategias para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones eficaces:

1. Cambios en la dieta

La dieta es un factor clave en la gestión del SII. Algunas estrategias dietéticas que pueden ser útiles incluyen:

  • Dieta baja en FODMAPs: Los FODMAPs son carbohidratos de cadena corta que fermentan rápidamente en el intestino y pueden causar síntomas de SII. Reducir la ingesta de alimentos ricos en FODMAPs (como cebollas, ajo, trigo, legumbres, etc.) puede ser beneficioso.
  • Evitar alimentos desencadenantes: Si experimentas síntomas después de comer ciertos alimentos (como lácteos, gluten o alimentos grasos), trata de evitarlos.
  • Comer porciones más pequeñas y frecuentes: Comer menos cantidad pero más veces al día puede facilitar la digestión y reducir los síntomas.

2. Manejo del estrés

El estrés y la ansiedad pueden agravar los síntomas, practicar técnicas de relajación como meditación, yoga o la respiración profunda puede ser útil. También puede ser beneficioso hacer ejercicio regularmente para reducir el estrés.

3. Ejercicio regular

La actividad física regular puede mejorar la motilidad intestinal y reducir el estrés. Los ejercicios suaves, como caminar, nadar o ir en bicicleta, son particularmente beneficiosos.

4. Probióticos

Los probióticos ayudan a restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal. En algunos casos, pueden ser útiles para reducir los síntomas del SII, especialmente en aquellos con desequilibrios bacterianos.

5. Medicamentos

Dependiendo de los síntomas, tu médico puede recomendar medicamentos para controlar el Síndrome del Intestino Irritable.  Los antiespasmódicos pueden aliviar el dolor abdominal, mientras que los laxantes y antidiarreicos pueden ser útiles para controlar el estreñimiento o la diarrea.

Cuando debemos consultar a un médico

Si experimentas alguno de los síntomas anteriormente mencionados de forma persistente, es importante consultar con tu médico para obtener un diagnóstico adecuado. En algunos casos, los síntomas del SII pueden parecerse a otras afecciones graves, como la enfermedad celíaca, la colitis ulcerosa o el cáncer de colon, por lo que un diagnóstico temprano acertado es esencial.

 

El Síndrome del Intestino Irritable es una afección digestiva común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aunque no se puede curar por completo, los síntomas se pueden controlar eficazmente con cambios en el estilo de vida, una dieta adecuada y, en algunos casos, medicamentos. La clave está en identificar los factores que desencadenan los síntomas y trabajar en su manejo para mejorar la calidad de vida.

 

Si tienes síntomas, acude a tu médico para que te derive a un especialista en salud digestiva para recibir un diagnóstico, orientación y tratamiento adecuado. Puedes contactarnos a través de nuestra página web o redes sociales (FacebookInstagram y Twitter).

 

Ir al contenido