Celiaquía: Una entrevista a nuestra Doctora Concha Martínez, Endoscopias Murcia

Hace unos días, entrevistaron a la doctora Concha Martínez Prieto, de Endoscopias Murcia, en la COPE. A continuación os resumimos la entrevista ¡Sigue leyendo!

Celiaquía: Una entrevista a nuestra Doctora Concha Martínez, Endoscopias Murcia

Pedro Gonzáles entrevistó a nuestra doctora Concha Martínez Prieto, especialista en aparato digestivo y directora general de Endoscopias Murcia, además de presidenta de la Sociedad del Aparato Digestivo de la Región de Murcia. En ella hablamos de la enfermedad celíaca.

P: ¿En qué consiste esa enfermedad celíaca?

R: En términos médicos,  es una enfermedad sistémica y crónica que tiene una base autoinmune, en el que personas genéticamente predispuestas son dañadas en su intestino por el gluten. ¿Qué significa sistémico? Que a partir de una lesión en el intestino va a producir síntomas en diferentes órganos.

¿Qué es lo que pasa? En los niños, generalmente, el diagnóstico es más rápido porque producen diarrea, falta de crecimiento, que son los síntomas clásicos. Según van avanzando los años, los síntomas van cambiando, la mayoría de las veces cursa con síntomas digestivos inespecíficos:

  • Malas digestiones.
  • Estreñimiento.
  • Diarrea.
  • Meteorismo.

Molestias que pueden ser confundidas con otras enfermedades muy frecuentes como el intestino irritable. Sin embargo, el diagnóstico se complica porque puede dar síntomas extra-digestivos y aquí es donde queremos incidir. Estos síntomas pueden ser:

  • Osteoporosis.
  • Dolores articulares.
  • Anemia.
  • Alteraciones en los anales hepáticos.
  • Infertilidad.
  • Aborto de repetición.
  • Dermatitis Herpetiforme.
  • Lesiones en la boca de aftas.

Síntomas que  muchas veces ni los médicos ni los pacientes piensan que pueda tener un origen celíaco.

¿Y qué significa crónico? Una vez que aparece no se va a curar, hay un tratamiento para toda la vida que es la dieta.

El que sea autoinmune, significa que en un momento dado la inmunidad, en aquellas personas que presentan genes HLA – DQ 2 o HLA DQ8 (antígenos leucocitarios humanos), presentes en los leucocitos, se activan por un agente externo, entonces ese gluten (una proteína del trigo, cebada y centeno) activa el sistema inmunitario en el intestino y produce el primer daño. Este daño puede ser una inflamación o puede avanzar a una atrofia. Y los síntomas, como decíamos, cuando la enfermedad aparece en adultos, es más difícil realizar el diagnóstico.

P: ¿La dieta sin gluten es para siempre?

R: Sí lo es. Además no tiene por qué ser sana, si utilizamos alimentos sin gluten que sean procesados tenemos un problema. La dieta sin gluten hay que reforzarla con fibra, porque hemos perdido los cereales como fuente de fibra y se recomienda comer mucha fruta, verdura y legumbres, para compensar ese déficit.

P: ¿Cuál es el seguimiento de los pacientes celíacos?

R: Una vez hecho el diagnóstico con las biopsias e iniciada la dieta, hay que remitir a los pacientes a las Asociaciones de Celíacos que van a ayudar muchísimo con la dieta. El seguimiento médico se haría a los 3 meses o a los 6 meses para evaluar nutricionalmente cómo van respondiendo. Normalmente a las dos semanas mejoran los síntomas, sin embargo, los análisis tardan 6 meses o un año y la atrofia hasta dos años, por lo que la respuesta total no es rápida.

Hay que realizar una serie de análisis para evaluar la evolución de la nutrición, la mejoría de los síntomas, posteriormente el seguimiento será una vez al año revisión médica.

El seguimiento por nutricionista ayuda a la adaptación a la dieta y la detección de errores con la misma, así como las posibles deficiencias. Está indicada la vacunación de la gripe, ya que los celíacos son grupo de riesgo para esta enfermedad y pueden tener peor evolución si la contraen. También es importante la valoración de la salud ósea con densitometrías.

P: ¿Cuántos celíacos hay en Murcia?

R: No sabemos y tampoco se sabe cuántos hay en España, ya que no existe un registro. Este registro es  precisamente un proyecto que la Sociedad de Aparato Digestivo, ha propuesto.

Considerando que la población en Murcia es un millón y medio de habitantes, al menos debe haber unos 15.000 celíacos. La difusión de este registro también ayudaría al diagnóstico de nuevos pacientes. Se presupone que los celíacos no diagnosticados pueden ser cerca del 70% y esto debe ser resuelto.

 

Aquí os dejamos la entrevista completa.

 

¿Quieres conocernos mejor? Visita nuestra web y síguenos en redes sociales  (FacebookInstagram y Twitter).

 

Ir al contenido